Cambios recientes en normativa tributaria sobre aportes e impuestos en Venezuela
En Venezuela, los cambios recientes más relevantes en la normativa tributaria que afectan los aportes parafiscales y los impuestos nacionales incluyen principalmente un gran reajuste en el valor de la Unidad Tributaria (UT) y algunos cambios en la administración de los fondos parafiscales, así como en la modernización de los mecanismos de control y recaudación.
A continuación, se destacan los aspectos más relevantes:
El Decreto N° 5.143, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.917 de Venezuela, ordena a diversas instituciones públicas transferir el 70% de los recursos que recaudan por contribuciones parafiscales, tarifas, aportes y precios públicos al recién creado Servicio Desconcentrado Fondo Especial Ciudad Humana. Esta medida, publicada el 4 de julio de 2025, busca fortalecer proyectos comunitarios mediante la financiación de obras con mantenimiento a largo plazo, a través de la Corporación Juntos Todo es Posible. El 30% restante de los fondos se destinará a la ejecución directa de los proyectos por parte de las propias instituciones recaudadoras.
El decreto aplica a una lista de entidades públicas, incluyendo, entre otras:
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit)
Fondo Nacional Antidrogas (FONA)
Instituto Nacional de Deportes (IND)
Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (Inatur)
En Gaceta Oficial Nro. 43.032 del 19 de diciembre 2024, se publicó la Providencia Administrativa SNAT/2024/000102: Se estableció la obligación de utilizar sistemas informáticos autorizados para la emisión de facturas y documentos fiscales, autoriza el uso de medios digitales para emisión de facturas y notas de débito, notas de crédito, órdenes de entrega o guías de despacho, así como los comprobantes de retención de impuestos.
Providencia SNAT/2024/000121- Condiciones y Requisitos para los Proveedores de Sistemas Informáticos utilizados para la Emisión de Facturas y Otros Documentos Fiscales
Impacto de la inflación y la devaluación: Se han discutido medidas para mitigar los efectos de la inflación y la devaluación sobre los aportes parafiscales, ya que estos factores afectan la base de cálculo y el valor real de los aportes. El Estado busca ajustar los mecanismos para que la recaudación mantenga su poder adquisitivo y cumpla con sus fines, especialmente en un contexto de alta inflación como el venezolano
Proyecto de monotributo: Existen propuestas en discusión para la creación de un monotributo que agrupe varias contribuciones parafiscales, simplificando el cumplimiento para pequeños contribuyentes y formalizando sectores informales. Aunque no se ha implementado plenamente, es un tema de debate relevante en la agenda tributaria.
Aprobación del Proyecto de Ley de Simplificación de las Contribuciones Especiales Simplificación y centralización: en 2025, se ha impulsado un proceso de simplificación y centralización de los aportes parafiscales, con el objetivo de hacer más eficiente su recaudación y administración. Esto se ha materializado en el algunas de las construcciones especiales son: Fondo de Deporte, Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, Fondo Nacional Antidroga, Fondo Nacional de Turismo, Fondo Negro Primero y otros que establezca la ley.
Cambios en la Unidad Tributaria (UT)
El 2 de junio de 2025, se publicó en la Gaceta Oficial No. 43.140 la providencia administrativa que aumentó el valor de la Unidad Tributaria de Bs. 9,00 a Bs. 43,00, lo que representa un incremento del 377,78%.
Este incremento se utiliza como base para el cálculo de tributos nacionales bajo la competencia del SENIAT, incluyendo impuestos, sanciones y otros conceptos fiscales.
Es importante destacar que este nuevo valor de la UT solo aplica para tributos nacionales administrados por el SENIAT, y no puede utilizarse para calcular beneficios laborales u otras tasas administrativas ajenas a esta competencia.
Aspectos sobre los aportes parafiscales
Las contribuciones parafiscales en Venezuela son tributos obligatorios establecidos por ley destinados a financiar entes públicos con autonomía financiera que prestan servicios sociales, como salud, pensiones y riesgos profesionales.
Los aportes parafiscales deben realizarse según los porcentajes y reglas establecidas en la legislación vigente, y las empresas están obligadas a inscribirse y cumplir con estos deberes formales para garantizar prestaciones a los trabajadores.
En 2025, hubo decretos que regulan la transferencia del 70% de los ingresos parafiscales a un Fondo Ciudad Humana, evidenciando modificaciones en la administración de estos fondos.
Existe, además, un proyecto de ley para la simplificación y modernización del sistema de contribuciones especiales, que podría afectar la normativa parafiscal
En resumen, los cambios recientes se orientan hacia la simplificación, centralización y modernización de la recaudación y control de los aportes parafiscales, con énfasis en el uso de tecnología y en la adaptación a la realidad económica venezolana
Comentarios
Publicar un comentario
si deseas suscribirte llena el formulario de contacto